

Presentación al director sobre la sistematización de la base de datos y la georreferencia.
Semana del 18 al 24 de noviembre
Esta semana en la Escuela Básica Su Santidad San Juan XXIII comencé mi jornada de manera habitual, llegando a las 9:00 AM. El principal enfoque de mi actividad fue la presentación al director de la georreferencia y la base de datos que había preparado. Después de una semana de preparación y organización, tuve la oportunidad de compartir con el director los hallazgos y análisis obtenidos a través de este proceso.
La presentación fue un momento clave para discutir los resultados de la georreferencia, en la que mostré patrones y áreas de oportunidad que podrían ser útiles para futuras intervenciones. Utilicé gráficos y tablas que facilitaron la comprensión de la información y permitieron al director visualizar claramente las necesidades y características de la comunidad escolar. Durante la reunión, pude explicar cómo estos datos podrían contribuir a mejorar la planificación de intervenciones en la escuela, orientadas a abordar los desafíos detectados en el análisis.
La reunión fue muy productiva, ya que el director proporcionó retroalimentación sobre los datos presentados y planteó algunas preguntas y sugerencias que me ayudaron a ajustar ciertos detalles en el análisis. Además, discutimos posibles líneas de acción basadas en la información recopilada, lo que me permitió alinear mis intervenciones con las prioridades de la institución. A lo largo de la presentación, también surgieron ideas para trabajar de manera conjunta con otros miembros del equipo escolar, lo que me permitió fortalecer mi colaboración con la dirección.

Presentación de la sistematización.


Levantamiento de información de la georreferencia.
Semana del 11 al 17 de noviembre
Esta semana en la Escuela Básica Su Santidad San Juan XXIII comencé mi jornada de manera habitual, llegando a las 9:00 AM. El principal foco de mi actividad fue la preparación de la presentación de la georreferencia y la base de datos al director de la escuela. Durante estos días, me concentré en organizar y estructurar de manera clara toda la información que había recopilado, para asegurar que fuera comprensible y útil en la toma de decisiones futuras.
El trabajo de preparación implicó revisar cuidadosamente los datos obtenidos a través de la georreferencia, destacando patrones, áreas de oportunidad y posibles líneas de acción. También me aseguré de que la presentación fuera visualmente atractiva, utilizando gráficos y tablas que facilitaran la interpretación de la información. Mi objetivo fue proporcionar al director una visión precisa y detallada de la situación actual, para que pudiera tomar decisiones fundamentadas sobre las futuras intervenciones en la escuela.
A lo largo de la semana, ajusté el contenido y la forma de la presentación, practicando la explicación de los resultados para asegurarme de poder transmitirlos de manera efectiva y concisa. También planifiqué los puntos clave que quería destacar durante la reunión, con el fin de que la discusión fuera lo más productiva posible.


Clase sobre el tricel a 8° básico.
Semana del 04 al 10 de noviembre
Esta semana en la Escuela Básica Su Santidad San Juan XXIII comenzó de manera habitual, con mi llegada a las 9:00 AM.
Una parte fundamental de mi semana fue seguir desarrollando la clase del TRICEL, que estoy preparando para los estudiantes de 8° básico. Durante esta semana, me dediqué a ajustar los contenidos y a estructurar las actividades para que los estudiantes comprendieran a fondo las funciones del TRICEL y su rol en el proceso electoral estudiantil. Mi objetivo fue que los estudiantes pudieran asociar la importancia de este organismo con su propio entorno escolar, comprendiendo cómo el TRICEL contribuye a la transparencia y democracia dentro del contexto de las elecciones del Centro de Alumnos. También preparé materiales visuales y actividades prácticas que les permitieran experimentar el proceso electoral de manera más interactiva.
Otro aspecto importante fue el apoyo que brindé a Moira en su intervención. Durante la semana, pude observar cómo ella lleva a cabo su trabajo y colaborar con ideas y sugerencias para enriquecer su enfoque. Además, pude aprender de las dinámicas que ella utiliza, lo que me permitió reflexionar sobre cómo puedo mejorar y ajustar mis propias intervenciones. Fue muy valioso contar con este espacio de colaboración, ya que me permitió no solo ayudar a Moira, sino también reforzar mi capacidad para trabajar de manera conjunta y aprender de otras perspectivas.
Además, continué con las actividades relacionadas con la georreferencia, completando los registros necesarios para tener una visión más clara de las características de la comunidad escolar y poder orientar mejor las intervenciones. También seguí con el monitoreo en los patios durante los recreos, un espacio en el que pude observar las interacciones entre los estudiantes, apoyar en situaciones que requerían intervención y mantener una cercanía con ellos para entender mejor sus dinámicas sociales. Este monitoreo me permitió tener una visión más integral de la vida escolar, lo que es fundamental para poder ajustar mis intervenciones de manera más efectiva.
En resumen, fue una semana productiva, en la que pude avanzar significativamente en mis intervenciones y, al mismo tiempo, aprender y colaborar con otros profesionales dentro de la escuela. La combinación de tareas administrativas, el apoyo a Moira y el trabajo con los estudiantes de 8° básico me permitió seguir desarrollando mis habilidades y enriquecer mi experiencia en el campo de la intervención educativa.

Georreferencia 2024.

Intervención Moira.
Semana del 28 de octubre al 03 de noviembre
Esta semana en la Escuela Básica Su Santidad San Juan XXIII comenzó de manera habitual, con mi llegada a las 9:00 AM.
En primer lugar, seguí avanzando con la georreferencia. Esta tarea me permitió continuar registrando y analizando datos que son clave para tener una comprensión más precisa de las necesidades de los estudiantes y el contexto de la escuela. El trabajo de georreferencia es importante porque proporciona información detallada que me ayuda a orientar mis intervenciones futuras y asegurar que estas estén alineadas con las características y necesidades de la comunidad escolar.
Además, continué con el monitoreo en los patios durante los recreos, lo cual me permitió observar las interacciones entre los estudiantes y estar disponible para intervenir en situaciones que requirieran apoyo. Este monitoreo es una parte esencial de mi labor, ya que me permite estar cerca de los estudiantes, entender mejor sus dinámicas sociales y ayudar a prevenir o solucionar conflictos de manera inmediata. A través de esta actividad, también pude mantener una presencia constante y brindar acompañamiento emocional a los estudiantes cuando lo necesitaban.
Otro aspecto importante de mi semana fue la observación y apoyo en la intervención que está llevando a cabo Moira. Estuve atenta a su enfoque y metodología, tomando notas sobre sus intervenciones y aprendiendo de las dinámicas que utiliza. Fue muy enriquecedor poder compartir ideas y reflexionar juntas sobre los desafíos y éxitos de la intervención. Esta colaboración me permitió fortalecer mis habilidades en el trabajo en equipo y enriquecer mis propias intervenciones con los estudiantes.

Clase de liderazgo con sexto básico.
Semana del 21 al 27 de octubre
Esta semana en la Escuela Básica Su Santidad San Juan XXIII comenzó de manera habitual, con mi llegada a las 9:00 AM. Durante estos días, me enfoqué principalmente en el desarrollo y la implementación del módulo de liderazgo.
El trabajo con los estudiantes de 6° básico fue el foco principal de mi semana. Desarrollé un módulo de liderazgo con el objetivo de que los estudiantes comprendieran las características y habilidades que definen a un líder, así como la importancia de estos valores en la vida escolar. A través de actividades interactivas y discusiones, buscamos que los estudiantes pudieran identificar ejemplos de liderazgo dentro y fuera de la escuela, y reflexionaran sobre cómo pueden aplicar estos conceptos en su propio entorno. Las sesiones incluyeron dinámicas en las que los estudiantes trabajaron en equipo, discutiendo y tomando decisiones sobre situaciones hipotéticas que involucraban liderazgo. Este enfoque les permitió internalizar de manera práctica los conceptos y desarrollar habilidades como la toma de decisiones en grupo y la resolución de conflictos.
En paralelo, continué con las tareas administrativas relacionadas con la georreferencia, lo que me permitió obtener información relevante sobre la comunidad escolar y los estudiantes. Esto es crucial para ajustar las intervenciones y poder ofrecer un apoyo más personalizado. También estuve colaborando con Moira, observando y ayudando en su intervención, lo que fue una oportunidad valiosa para aprender de su enfoque y aplicar algunas de las ideas que compartimos en conjunto. Fue una experiencia enriquecedora que me permitió mejorar mi capacidad de trabajar en equipo y compartir reflexiones sobre el proceso de intervención.
Finalmente, como parte de mis responsabilidades, seguí realizando el monitoreo de los recreos, observando las interacciones entre los estudiantes y apoyando en situaciones que requerían intervención. Este espacio me brindó una visión directa de las dinámicas sociales de los estudiantes, lo que resulta fundamental para comprender mejor sus necesidades y poder orientar de manera más efectiva las intervenciones.
En resumen, fue una semana muy productiva en la que pude avanzar significativamente en mi intervención con los estudiantes de 6° básico, ayudando a desarrollar su comprensión del liderazgo. Además, el trabajo conjunto con Moira y las tareas complementarias de monitoreo y georreferencia me permitieron seguir creciendo profesionalmente, reforzando mis habilidades en la intervención educativa y la colaboración en equipo.
Mis jornadas finalizaron a las 17:00 P.M. cada día, exceptuando el viernes, cuando salí a las 16:30 P.M



Colocación de propaganda de las elecciones del centro de estudiantes.
Semana del 14 al 20 de octubre
Esta semana en la Escuela Básica Su Santidad San Juan XXIII comencé mi jornada de manera habitual, llegando a las 9:00 AM.
Durante la semana, me encargué de distribuir los afiches en puntos estratégicos dentro de la escuela, asegurándome de que fueran fácilmente visibles para todos los estudiantes. La colocación de la propaganda fue una tarea crucial para visibilizar el proceso electoral y asegurar que los estudiantes estuvieran informados sobre las elecciones. También me aseguré de que la información en los carteles fuera clara y accesible, destacando las fechas clave, los procedimientos y la importancia de participar en el proceso electoral. Fue una tarea que me permitió no solo aportar a la organización de las elecciones, sino también generar un ambiente de entusiasmo y compromiso en torno a la participación estudiantil.
Por otro lado, tuve una reunión muy productiva con la profesora que asesora del Centro de Estudiantes. Durante nuestra conversación, le compartí detalles sobre la intervención que estoy desarrollando y las actividades que tengo planeadas para fomentar el liderazgo estudiantil. La profesora me brindó valiosos comentarios sobre cómo ajustar algunas de mis propuestas, señalando áreas en las que podría mejorar la estrategia para asegurar una mayor participación de los estudiantes. Sus sugerencias fueron muy útiles para afinar mi enfoque y adaptarlo mejor a las necesidades y dinámicas específicas de los estudiantes.


Primera parte de la intervención de Moira.




Actividad del Cecrea.
Semana del 7 al 13 de octubre
Mi semana en la escuela comenzó como de costumbre, con mi llegada a las 9:00 AM. Durante los primeros días, me dediqué principalmente a la actualización de la base de datos y la georreferencia de los estudiantes, una tarea continua que me ha permitido organizar mejor la información del establecimiento.
Un aspecto destacado de la semana fue la primera intervención de mi compañera Moira. Carolina me pidió que observara la actividad y ofreciera comentarios constructivos, ya que, ella no podía estar presente. Mi rol fue apoyar a Moira para asegurar que todos los niños participaran activamente en la intervención. El grupo de estudiantes era considerado "difícil" por todos los docentes de la escuela, por lo que hubo algunos desafíos al momento de seguir las instrucciones y comprenderlas. Sin embargo, gracias al acompañamiento constante, Moira logró desarrollar su actividad con éxito, y al final todos los niños participaron. Fue una experiencia valiosa tanto para Moira como para mí, ya que pude ofrecerle una retroalimentación útil y ver de cerca los desafíos de su intervención.
Además, hacia el final de la semana, asistimos a una actividad recreativa organizada por el Cecrea un programa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que promueve el derecho a imaginar y crear de niños, niñas y jóvenes de 7 a 19 años, a través de la convergencia de las artes, las ciencias, las tecnologías y la sustentabilidad, donde los niños disfrutaron de una jornada de juegos, comida y diversas actividades lúdicas en torno a los derechos de los NNA. Fue un espacio distendido donde los estudiantes pudieron relajarse y divertirse, lo que contribuyó a crear un ambiente positivo después de una semana de trabajo en la escuela.
En resumen, fue una semana productiva, con un buen balance entre el trabajo administrativo, el apoyo a mi compañera en su intervención y la participación en actividades recreativas que aportaron un espacio de esparcimiento para los estudiantes.
Mis jornadas finalizaron a las 17:00 P.M. cada día, exceptuando el viernes, cuando salí a las 16:30 P.M






Programa de Gobiernos Estudiantiles 2024

Digitalización de los datos de la escuela.
Semana del 30 de septiembre al 06 de octubre
Mi semana en la escuela comenzó de manera habitual, con mi llegada a las 9:00 AM. Sin embargo, el martes fue un día especial, ya que tuve la oportunidad de asistir al Programa de Gobiernos Estudiantiles 2024 en la localidad de Curacaví. Mi objetivo principal fue observar la participación e interés de los niños en los temas relacionados con el centro estudiantil, además de acompañarlos y supervisarlos durante la actividad.
El programa estuvo lleno de actividades interesantes, comenzando con una ceremonia de entrega de reconocimientos, seguida por la presentación de un grupo folclórico que aportó un toque cultural y alegre al evento. Posteriormente, los estudiantes participaron en dinámicas grupales de experiencias patrimoniales, donde se dividieron en tres grupos temáticos: cívico, ambiental y cultural. Cada grupo discutió micro proyectos relacionados con estos temas, vinculados a su escuela, y luego colaboraron para idear un plan conjunto que presentaron ante todos los asistentes. Ver a los estudiantes participar con tanta emoción y compromiso fue muy gratificante, ya que mostraron un gran interés por generar cambios positivos en su entorno escolar.
Durante el resto de la semana, continué con mis tareas cotidianas en la escuela. Me concentré en la actualización y digitalización de la base de datos del establecimiento, un trabajo fundamental para asegurar que la información de los estudiantes y apoderados esté al día. Además, como siempre, estuve a cargo de la supervisión de los patios durante los recreos, lo que me permitió seguir interactuando con los estudiantes en un entorno más informal y observar sus dinámicas sociales.
Mis jornadas finalizaron a las 17:00 P.M. cada día, exceptuando el viernes, cuando salí a las 16:30 P.M





Primera parte de mi intervención.
Semana del 23 al 29 de septiembre
Mi semana en la escuela comenzó de manera habitual, con mi llegada a las 9:00 AM. Esta semana estuve completamente dedicada a la implementación del primer módulo de mi intervención sobre liderazgo, que trabajé con los estudiantes de cuarto, quinto y séptimo básico. Desde el inicio, mi objetivo fue que los estudiantes comprendieran qué es el liderazgo y su importancia dentro del entorno escolar, de manera que pudieran relacionar este concepto con su vida diaria.
Comenzamos con una introducción al liderazgo, donde los estudiantes participaron activamente mencionando ejemplos de líderes que conocen, tanto dentro como fuera de la escuela. Esto nos permitió tener una conversación interesante sobre las cualidades que definen a un buen líder, como la capacidad de influir positivamente en los demás y tomar decisiones que beneficien al grupo. Me sorprendió gratamente el nivel de participación y las ideas que surgieron en este espacio.
También abordamos cómo el liderazgo afecta la vida escolar, centrándonos en el rol fundamental que juega el Centro de Alumnos. Los estudiantes aprendieron sobre sus funciones, la importancia de que este organismo represente los intereses de sus compañeros, y cómo puede ser un motor de cambio positivo en la escuela. Para reforzar los conceptos, incluí dinámicas interactivas, como un juego de preguntas y respuestas sobre el Centro de Alumnos, donde los estudiantes tuvieron que colaborar y tomar decisiones en equipo. Esta actividad resultó ser muy entretenida para ellos y les permitió asimilar de forma lúdica los conceptos trabajados. Además, planteamos una situación ficticia en la que debían decidir en grupo sobre un tema relevante para ellos, lo que les ayudó a poner en práctica lo aprendido sobre liderazgo y toma de decisiones.
Finalmente, cada sesión terminó con una reflexión grupal, donde los estudiantes compartieron lo que habían aprendido y dieron ejemplos concretos de cómo un líder puede influir en su entorno. Este espacio fue clave para medir su comprensión y motivación respecto al tema.
En general, fue una semana muy productiva. Los estudiantes mostraron interés y participaron, lo que me deja con una sensación positiva sobre el progreso en la comprensión del liderazgo dentro del contexto escolar. Estoy segura de que este módulo les ayudará a desarrollar habilidades que podrán aplicar no solo en la escuela, sino también en su vida diaria.
Mis jornadas finalizaron a las 17:00 P.M. cada día, exceptuando el viernes, cuando salí a las 16:30 P.M

Trabajo de digitalización de la base de datos de la escuela.

Georreferencia de las residencias de los estudiantes.



Semana de la memoria.

Consejo de profesores.
Semana del 9 al 15 de septiembre
Mi semana en la escuela comenzó de manera habitual, con mi llegada a las 9:00 AM. Durante todos estos días, me concentré completamente en la actualización y digitalización de la base de datos del establecimiento. Esta tarea fue minuciosa y detallada, ya que implicó ingresar la información completa de cada estudiante y sus apoderados, asegurando que los registros fueran precisos y estuvieran al día. Además, llevé a cabo una georreferencia de las residencias de los estudiantes, lo que permitirá tener una visión más clara de su ubicación geográfica y facilitar la planificación de futuras intervenciones o salidas pedagógicas.
El jueves, asistí al consejo de profesores, donde se abordaron varios temas importantes. Uno de los puntos clave fue la entrega de los PAEC (Planes de Acompañamiento Emocional y Conductual), un proyecto que busca proporcionar apoyo integral al estudiantado, tanto en su desarrollo emocional como en la conducta dentro del aula. También se nos informó que el 27 de septiembre se celebraría el "Día del Asistente", lo que generó una breve discusión sobre cómo organizar el evento para reconocer su importante labor.
Otro tema relevante fue la solicitud del director de organizar más salidas pedagógicas para aprovechar los fondos con los que cuenta la escuela en este momento. Se destacó la importancia de utilizar estos recursos de manera eficiente, para enriquecer las experiencias educativas de los estudiantes fuera del entorno escolar.
El consejo también incluyó una evaluación de las actividades de Fiestas Patrias. Se discutieron varios puntos críticos, como la necesidad de formalizar las invitaciones para los apoderados, ya que se habían presentado incidentes durante las celebraciones. Además, se mencionó que la organización de los eventos consumió muchas horas de clase, lo que generó la necesidad de definir mejor los roles y responsabilidades en futuras ocasiones.
En cuanto a la Semana de la Memoria, hubo retroalimentación por parte del profesorado y los estudiantes. Algunos niños expresaron su descontento porque no se les permitió jugar durante esos días, aunque un profesor comentó que "no siempre pueden hacer lo que quieren". También se señaló que faltaba personal que explicara las exposiciones que se presentaron, y que se necesitaba más tiempo para planificar mejor el evento. Además, se sugirió que el material de apoyo fuera más inclusivo y adecuado para todos los niveles.
Finalmente, surgió una discusión un poco más delicada cuando algunos docentes acusaron a la escuela de tomar una postura política durante las actividades, lo que generó un ambiente tenso. Incluso, un profesor hizo una fuerte acusación de maltrato en contra del director, lo que sin duda marcó el tono del cierre del consejo.
Así concluyó mi semana llena de actividades administrativas y reflexiones sobre la organización de eventos pasados y futuros. Cada día me permitió seguir aprendiendo sobre la dinámica interna de la escuela, y también participar activamente en la mejora de la gestión escolar.
Mis jornadas finalizaron a las 17:00 P.M. cada día, exceptuando el viernes, cuando salí a las 16:30 P.M

Base de datos de la escuela 2024.




Ayuda en el día de los bailes.

Consejo de profesores.
Semana del 2 al 8 de septiembre
Mi semana en la escuela comenzó de manera rutinaria, llegando a las 9:00 AM como de costumbre. Durante los primeros días, me enfoqué principalmente en tareas administrativas, como la actualización y digitalización de la base de datos de la escuela. Este trabajo consistió en ingresar toda la información de los estudiantes y sus apoderados, asegurando que los registros estuvieran completos y al día.
El martes asistí al consejo de profesores, donde se discutieron varios temas relacionados con la planificación de la "Semana de la Memoria" y las actividades de Fiestas Patrias. En particular, se definió una serie de actividades conmemorativas para los estudiantes, desde primero hasta octavo básico, organizadas de la siguiente manera:
- Lunes 9: Dictadura
- Martes 10: Derechos Humanos
- Miércoles 11: Detenidos Desaparecidos
- Jueves 12: Violencia
- Viernes 13: Exilio
Una de las ideas propuestas fue que los estudiantes formaran en el patio la frase "Nunca Más" para capturar un registro fotográfico. Sin embargo, surgió un debate, ya que el director no estuvo de acuerdo con esta actividad, ya que, se iban a ocupar los rostros de los niños para el desarrollo de la actividad. Además, se discutió sobre cómo equilibrar las reflexiones de la semana con las actividades de juegos típicos, para evitar que ambas se superpongan y asegurar que los estudiantes tengan espacio tanto para la reflexión como para la celebración.
Paralelamente, continué con mis labores habituales de supervisión en los recreos. También colaboré en la organización y decoración del hall de la escuela, que se preparaba para las festividades patrias. Hacia el final de la semana, participé en el "Día de los Bailes", una actividad donde los niños presentaron danzas relacionadas con artistas chilenos. Mi supervisora y el director me pidieron, junto a mi compañera Moira, que atendiéramos el kiosco que se instaló para el evento. Nos encargamos de vender terremotos infantiles, bebidas, café, dulces chilenos, entre otros.
Así concluyó mi semana, con una mezcla de tareas administrativas, planificación de actividades conmemorativas y participación activa en las festividades escolares, lo que me permitió seguir profundizando en mi rol dentro de la escuela.
Mis jornadas concluyeron a las 17:00 P.M. cada día, salvo el viernes, cuando salí a las 16:30 P.M.

Reunión inicial fallida.

Segunda reunión inicial.

Encuestas de vulnerabilidad de pre-kínder 2024.

Identificación de directivas de curso.

Intento de denuncia a Carabineros por robo a un alumno.
Semana del 26 de agosto al 1 de septiembre
Mi semana comenzó de manera habitual con mi llegada a la escuela a las 9:00 A.M. Durante estos días, me dediqué principalmente a realizar tareas administrativas, incluyendo la carga de las encuestas de vulnerabilidad 2024 para los estudiantes de pre-kínder. Esta tarea, aunque meticulosa, es esencial para obtener una visión clara de las necesidades y condiciones de los estudiantes.
El 27 de agosto estaba programada una reunión inicial con nuestra supervisora, la profesora, y la coordinadora de vinculación. Sin embargo, debido a compromisos personales de nuestra supervisora, la reunión no se pudo llevar a cabo según lo planeado. Afortunadamente, se coordinó una nueva fecha, y la reunión se realizó de manera efectiva y productiva. Posteriormente, tuve una reunión con Paloma y la profesora jefe de segundo básico para diseñar un plan de intervención específico para el curso. Acordamos que la próxima semana presentaré un borrador de este plan para su revisión y ajuste.
El jueves 29 de agosto, participamos en un simulacro de sismo a nivel nacional, programado para las 10:30 A.M. Este ejercicio fue crucial para evaluar la preparación y respuesta de la comunidad escolar ante posibles emergencias sísmicas.
Con mi compañera, realizamos una identificación de las directivas de los cursos de 4º básico a 8º básico, lo que me resultará útil para mi intervención. También continuamos supervisando la toma de las pruebas DIA, asegurándonos de que todos los estudiantes pudieran completar las evaluaciones sin inconvenientes. En este contexto, asistimos a una reunión con las redes educativas, donde tuvimos la oportunidad de participar activamente y presentar comentarios que recibimos de los estudiantes sobre la prueba DIA, como las dificultades con la redacción. Esta interacción nos permitió compartir observaciones valiosas y buscar mejoras en los procesos de evaluación.
Además, enfrentamos una situación imprevista cuando, durante el ingreso a la escuela, un estudiante de séptimo básico fue víctima de un robo de su celular por parte de un individuo en bicicleta. Fuimos a la comisaría a presentar una denuncia, pero la gran cantidad de personas en la comisaría impidió que pudiéramos completar el proceso. Nos vimos obligadas a retirarnos sin haber podido formalizar la denuncia de manera presencial.
Además de estas actividades, continué con la revisión de la bibliografía relacionada con el colegio, lo que me ha ayudado a comprender mejor el contexto y las necesidades del establecimiento. Como es habitual, mi labor de supervisión durante los recreos continuó sin contratiempos, asegurando que los estudiantes estuvieran seguros y bien atendidos durante estos períodos.
Mis jornadas concluyeron a las 17:00 P.M. cada día, salvo el viernes, cuando salí a las 16:30 P.M.

Celebración de cumpleaños de Carolina.

Encuestas de vulnerabilidad de quinto básico y kínder 2024.



Actividad de pinta caritas.
Semana del 19 al 25 de agosto
Mi semana comenzó de manera habitual con mi llegada a la escuela a las 9:00 A.M. Durante toda la semana, me dediqué a realizar trabajo administrativo, enfocándome en subir las encuestas de vulnerabilidad 2024 correspondientes a los estudiantes de 5º básico. Este proceso requirió atención al detalle y paciencia, ya que cada encuesta debe ser revisada cuidadosamente antes de cargarla a la plataforma. Más tarde, también se nos pidió que cargáramos las encuestas de kínder. Decidimos abordar esta tarea en dos fases: la primera mitad la completamos de manera autónoma desde nuestras casas, y la segunda mitad la realizamos de manera presencial en la escuela para asegurarnos de que todos los datos se ingresaran correctamente y de forma oportuna.
En medio de nuestras tareas matutinas, tuvimos una agradable pausa para celebrar el cumpleaños de nuestra supervisora, Carolina. La pequeña celebración nos permitió desconectar brevemente del trabajo y retomar nuestras actividades con renovadas energías.
Como de costumbre, supervisé el patio de los niños más pequeños de la escuela. En algunas ocasiones, me uní a mi compañera para supervisar también el patio de los cursos de 3º a 8º básico. Esta supervisión es crucial para mantener un ambiente ordenado y seguro durante los recreos.
Además, Paloma nos solicitó nuestra ayuda para una actividad especial en celebración del Día de las Niñeces, que se realizó durante el recreo después del almuerzo, el cual dura 45 minutos. En esta actividad, pintamos las caras de los niños con materiales proporcionados por la municipalidad. Fue una experiencia muy gratificante, ya que nos permitió acercarnos más a los estudiantes y compartir un momento divertido con ellos. Los niños también tuvieron la oportunidad de participar en la creación de un lienzo para decorar su patio y recibieron globos con formas de espadas y perritos, lo que agregó un toque alegre a la celebración.
Durante la semana, también completé mi acuerdo de trabajo. Y asistí a reuniones de profesores como oyente.
Junto con mi compañera, supervisamos que los niños respondieran la prueba DIA, asegurándonos de que todos los estudiantes tuvieran la oportunidad de completar la evaluación sin inconvenientes. Además, creamos una invitación para la celebración de las fiestas patrias de la escuela, dirigida a las redes de la comunidad. Asimismo, realizamos pequeñas modificaciones a nuestro borrador del reglamento del centro de estudiantes, con el objetivo de ajustarlo a las necesidades actuales y mejorar su funcionalidad.
Mis jornadas finalizaron a las 17:00 P.M. cada día, exceptuando el viernes, cuando salí a las 16:30 P.M.

Supervisión de patios.

Encuesta de vulnerabilidad 2024. (pesaje)
Semana del 12 al 18 de agosto
Mi semana comenzó de manera habitual, con mi llegada a la escuela a las 9:00 A.M. Sin embargo, el martes 13 de la semana, se nos solicitó llegar media hora antes, es decir, a las 8:30 A.M., para participar en una inducción organizada por la escuela.
La inducción fue conducida por el inspector general, quien nos proporcionó información importante sobre la escuela. Nos explicó que el nombre anterior de la escuela era "480". Hasta el año 2018, la escuela estaba bajo la administración del municipio, pero en 2020, el sostenedor cambió y ahora forma parte del Servicio Local de Educación Gabriela Mistral. Esto implica que la escuela es una entidad gubernamental, es decir, del Estado. Es relevante mencionar que los apoderados no pagan matrícula ni mensualidad.
Durante la inducción, también conocimos a los equipos de trabajo de la escuela, que incluyen: el equipo directivo, gestión, inspectoría, convivencia escolar (CE), Programa de Integración Escolar (PIE), educadores, asistentes de la educación (AYM), y JUNAEB. La escuela cuenta con una matrícula de 341 estudiantes provenientes de 8 nacionalidades diferentes: Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Haití, Venezuela, República Dominicana y Chile.
Se nos informó sobre la organización de los recreos en la escuela, que incluyen dos recreos de 25 minutos y uno de 45 minutos. Durante estos períodos, los estudiantes de 3º a 8º básico forman filas para entrar a la sala de forma más calmada. La escuela también tiene establecidos protocolos PISE para emergencias como sismos, incendios y balaceras, con un "círculo amarillo" para sismos y un "círculo rojo" para balaceras. Además, es importante mencionar que la escuela también funciona como centro de votación.
Tras la inducción, mi jornada continuó con tareas administrativas. Subí las Encuestas de Vulnerabilidad 2024, relacionadas con el pesaje (peso y altura) de los estudiantes de educación parvulario (pre kínder y kínder) y de básica (primero y quinto básico). Además, continué con mi tarea cotidiana de supervisar el patio de educación parvulario.
También presenté el acuerdo de trabajo a mi supervisora, y juntas completamos la mitad del documento. Se nos asignó una nueva tarea: crear un borrador del reglamento del centro de estudiantes de la escuela. En este proceso, conocimos a Lucía, la profesora que, junto con nuestra supervisora, está a cargo de la elaboración del reglamento. Para apoyar esta tarea, leí material proporcionado por Carolina sobre el reglamento interno escolar y la actualización del manual de convivencia. Posteriormente, enviamos el borrador por correo para su revisión.
El 15 y 16 de la semana, no asistí a la escuela debido a que fueron días interferiado y feriado, respectivamente. En los días hábiles, mi salida fue a las 17:00 horas, como de costumbre.

Huerta de la escuela.

Lugar donde fue la reunión de la red comunal de SJ.

Actividad de la reunión.


Taller de primeros auxilios
Semana del 5 al 11 de agosto
Mi semana comenzó de manera bastante habitual, con mi llegada a la escuela a las 9:00 A.M. Lo primero que hice fue conocer al equipo de trabajo de convivencia escolar y a varios de los profesionales que forman parte del cuerpo docente y administrativo. Fue un encuentro muy enriquecedor, ya que cada miembro del equipo desempeña un papel clave en el funcionamiento diario de la escuela. Me llamó la atención el compromiso y la dedicación que todos mostraban hacia los estudiantes y sus respectivas labores.
Después de esta introducción, junto a mi compañera, nos dirigimos a la huerta escolar, un espacio maravilloso donde los niños tienen la oportunidad de cultivar sus propios alimentos. Allí, siembran y cuidan una gran variedad de vegetales y frutas, como repollo, lechuga, acelga, tomate y cilantro, entre otros. Esta actividad es gestionada por dos sembradores que son enviados por la municipalidad para guiar a los niños en el proceso de siembra y cultivo. Lamentablemente, durante la actividad, dos alumnas tuvieron una pelea que, aunque breve, causó cierta interrupción. Las niñas se arrojaron tierra y piedras, pero las causas de la pelea aún son desconocidas para nosotras. Sin embargo, el resto de los estudiantes continuó con la actividad de manera normal y sin mayores incidentes, lo cual fue positivo.
Durante el transcurso de la semana, se nos asignaron nuestras tareas principales en la escuela. Mi labor principal será la supervisión de todos los recreos, una responsabilidad que implica estar atenta al bienestar de los estudiantes durante su tiempo libre. Además, se me encargó trabajar directamente con Paloma, la trabajadora social de la escuela, para monitorear la educación parvulario. Este aspecto de mi trabajo me emociona particularmente, ya que me permitirá interactuar más de cerca con los niños más pequeños y aprender sobre su desarrollo en un contexto escolar.
Una de las actividades más destacadas de la semana fue nuestra participación en una reunión de la red comunal de San Joaquín, a la cual asistimos junto con Paloma. En esta reunión, tuvimos la oportunidad de conocer a profesionales de otras redes comunales, quienes compartieron sus experiencias sobre cómo es realmente trabajar con niños en situación de vulnerabilidad. Fue una experiencia tremendamente enriquecedora para mí, ya que pude comprender mejor los desafíos que enfrentan los niños y las formas en que los trabajadores sociales pueden ayudarlos.
Otro aspecto importante de la semana fue el taller de primeros auxilios al que asistimos junto con el equipo de convivencia escolar, la inspectoría y otros profesores y asistentes de la escuela. Dos enfermeros vinieron a la escuela para instruirnos sobre cómo reaccionar ante diversas situaciones de emergencia, lo cual fue muy útil. Aprendimos sobre técnicas básicas de primeros auxilios, cómo actuar en casos de asfixia, quemaduras y desmayos, entre otros. Fue una capacitación muy práctica y me dejó con una mayor seguridad para enfrentar posibles emergencias en el futuro.
Además, durante la semana realizamos una tarea crucial: el pesaje y la medición de los estudiantes de pre-kínder, kínder, primero, segundo, quinto y sexto básico. Este proceso, aunque rutinario, es fundamental para monitorear la salud y el crecimiento de los niños. Fue un trabajo que nos tomó tiempo, pero lo realizamos con mucho cuidado para asegurarnos de que todo estuviera correctamente registrado.
Mis jornadas de trabajo finalizaron a las 17:00 P.M. cada día, excepto el viernes, cuando terminé a las 16:30. Fue una semana intensa, pero muy gratificante, llena de aprendizajes y nuevas experiencias que sin duda contribuyen a mi formación.